a) Las empresas juegan un rol muy importante en la sociedad. Si en estas perdura un ambiente agradable, en donde los trabajadores siguen ciertas normas que no perjudiquen a los stakeholders, se evitarían sucesos como el que ocurrió en el vuelo 592. Los líderes de cada área deben inculcarle a sus trabajadores la importancia de llevar una vida con dignidad.
En este caso, se debe considerar la Teoría de los Deberes, que procede del filósofo alemá Emmanuel Kant. Este filósofo veía al ser humano como un individuo racional que debía tomar sus decisiones particulares en base al deber. La idea es que los trabajadores reflexionen sobre sus acciones que realizan dentro y fuera de la empresa. Los líderes de cada área juegan un rol importante, son quienes deben dar el ejemplo de cómo tratar al prójimo. Si esto se realiza frecuentemente en la empresa, menos problemas se ocasionarían, ya que antes se pensaría en las consecuencias que se originarían.
b) Durante el transcurso de la vida, se tienen que tomar un sin fin de decisiones. La decisión que se tome suele involucrar a terceras personas. En muchas ocasiones, se suelen tomar decisiones sin analizarlas; se evita estudiar las alternativas a causa de la premura del tiempo.
Thomas Jones propuso, en el año 1991, la noción de Intensidad Moral. A pesar que la intensidad moral varía de acuerdo a factores como la suma esperada de daños para aquellos que reciben el impacto de nuestras decisiones, probabilidades de ocurrencia de estos, entre otros, se deberá tomar una decisión que minimice el daño a terceros. El objetivo es prevenir la ocurrencia de sucesos de gran envergadura a causa de la influencia de una intensidad moral insignificante (en donde prevalece más el interés propio).
Estos nos lleva a reflexionar respecto a los mecanismo de toma de decisiones que hay, en especial, en las empresas. Para ello, los gerentes tiene establecer normas que velen por la ejecución decisiones éticas, en donde la intensidad moral varíe en menor medida.
c) En muchas ocasiones, las empresas establecen la visión, la misión, los valores organizacionales y el código de ética. Estos no son difundidos del todo al personal, los gerentes no se responsabilizan de la concientización de estos. Los dilemas éticos perduran también en el ámbito empresarial. No se suele optar por un razonamiento que tome en consideración principios morales y éticos.
Joseph Badaracco manifestó, en el año 1995, que para hallar la respuesta a los dilemas se tiene que recurrir a la misión de la empresa, al código de ética, a los principios morales tradicionales, a un momento de razonamiento. Para hallar la respuesta por medio de los aspectos mencionados tiene que haber, en primer lugar, la voluntad de hacerlo. Estas herramientas son bien útiles en la formación de un personal que sea ético en sus acciones. Se podrán evitar sucesos como el ocurrido en el vuelo 592 cuando las empresas se pongan la meta de hacer respetar el código de ética y cuando se difunda, verdaderamente, la importancia de las herramientas señaladas.
d) En muchas ocasiones, se puede observar que las personas velan por el interés propio. Es natural que se ponga en primer plano el bienestar individual, siempre y cuando no se afecte a terceras personas. Si es que se tuviera en consideración la teoría ética del utilitarismo, se evitaría que las decisiones que se tomen produzcan eventos desfavorables para otras personas. La idea es que las personas consideren que una acción es moralmente correcta si produce un bienestar colectivo, que abarque la mayor cantidad de personas. Se tiene que dejar el egoísmo para que esta teoría ética promueva interés por el prójimo.
El utilitarismo que se propone es el de los actos, que considera la cantidad de placer o dolor que causa alguna acción. Los juicios morales deben centrarse en el bienestar colectivo. Si la población, en general, considerará esta teoría ética habrían personas dejarían de lado el interés individual; si esto se logra hacer, se evitarían
Bibliografia:
Blog Grandes accidentes aéreos - http://grandesaccidentesaereos.blogspot.com/2011/04/neglicengia-criminal-en-el-caso-del.html (Consulta 11 de noviembre)
Ortiz, Agustín (2011) Ética para los Negocios, material del alumno:UPC
No hay comentarios:
Publicar un comentario